Sant Jordi

Cuenta la leyenda que muchos siglos atrás, en Montblanc vivía un dragón terrorífico, de largas uñas y aliento de fuego, que sembraba el terror entre la población aniquilando cada cosa o persona que se interpusiera en su camino.

Los habitantes del poblado, atemorizados, acordaron con el dragón que cada día le entregarían dos corderos a cambio de que tuviese piedad de ellos. Pero pronto empezaron a escasear los corderos y he aquí que los habitantes de Montblanc tuvieron que decidir entregar en sacrificio a un cordero y a una persona por vez. La elección de la persona se haría por sorteo y en él estaría incluído cualquier persona del reino.

Y cuentan como un día, la persona elegida fue la princesa, la única hija del rey. Éste imploró misericordia a los aldeanos, ofreciéndoles todo su oro y la mitad de su reino, pero ellos no aceptaron. La princesa debería ser ofrecida en sacrificio por el bien del pueblo.

El rey solicitó entonces ocho días de prórroga para despedirse adecuadamente de su hija y le fueron concedidos.

Llegado el día, el rey atavió a la princesa con sus mejores ropas y joyas y, con los ojos anegados en lágrimas, se despidió de su hija, dejándola en la entrada de la cueva del dragón.


La princesa se encomendó a Dios y, justo cuando el dragón abría la boca para engullirla de un bocado, apareció a lomos de un caballo blanco y con una brillante armadura y escudo dorado, un caballero que, de un certero golpe de lanza, atravesó el corazón del dragón. Cuando la brillante sangre del dragón tocó la tierra, ésta se convirtió en un rosal de hermosas rosas rojas.

El caballero tomó una de las rosas y se la dio a la doncella. Su nombre era Jorge (Jordi en catalán) y por tal proeza, el rey le ofreció incalculables riquezas, así como la mitad de su reino. El caballero amablemente las rechazó, solicitándole al rey que las repartiera entre los aldeanos y, tal como vino, partió sin volver la vista atrás.


Y por esta leyenda es tradición que en Cataluña, el día 23 de abril, cada hombre le regale una rosa a su amada.

Además, quiso el destino que fuese el mismo día, un 23 de abril pero de 1616, en el que muriesen William Shakespeare, Miguel de Cervantes (aunque dicen que en realidad murió el 22 de abril, pero le enterraron al día siguiente) y el Inca Garcilaso de la Vega, por lo que la UNESCO decidió declarar el 23 de abril como el "Día internacional del libro".

Y es por esta conmemoración que en Cataluña, el día 23 de abril, es tradición que cada mujer le regale un libro a su amado.

Siempre me ha gustado muchísimo más Sant Jordi que San Valentín, de un marcado carácter comercial. La rosa suele venir acompañada de una cinta con los colores de la señera como símbolo de la bandera de Cataluña y una espiga como símbolo de la fertilidad.

Lo cierto es que casi ninguno de los chicos con los que he salido conocían esta tradición (aunque yo me encargaba de inculcarla, jeje) y éste ha sido el segundo Sant Jordi que he pasado sin pareja. Sin embargo, cada día 23 de abril, sin excepción, yo tengo mi rosa roja. Me la regala mi hermano (igual que yo a él un libro). Ésta ha sido la de este año:


Y, por si fuera poco, este tormentoso tiempo primaveral, me dejó otro bonito regalo por Sant Jordi, esta vez en forma de arcoiris.



Rosas, libros, arcoiris... Un precioso día para el amor, ¿no? Quién sabe, tal vez el año que viene........ :)

102 comentarios:

  1. Que bonita la historia, no conocia la leyenda.
    Que libro has relagalado a tu hermano?
    Un saludo tocaya.

    ResponderEliminar
  2. Conocía la leyenda, pero me encantó volverla a leer. Sant Jordi es muy mágico, coincido en preferirlo a San Valentín.

    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Ójala que la vida te regale muchas rosas!!!

    ´´´´´´´´´´1¶¶¶¶´´¶¶$øo1
    ´´´´´´´´´´´¶o$o¶¶¢¶ø¶o¶¶
    ´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
    ´´´´´´´´´´´´¢¶´´´o´´´¶o¶¶¶¢
    ´´´´´´´´$¶¶¶¶¶´´´¶´´´¶ø¶¶¶¶¶
    ´´´´´´´´¶¶$$ø¶¶¶¶¶¶¶¶¶ø¶¶¶¶7
    ´´´´´´´´¶¶¶¶$$¶o´´1o¶ooo¶¶7
    ´´´´´´´´´´´´7ø¶¶¶¶¶øoo¶¢´´´´´ø¶¶¶¶¢
    ´´´´´´´´´´´ø¶¶$¢¶oo¶¢¶o¶ø´´$¶øøøø$¶¶¶¶¶
    ´´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶´7¶¶¶¶¶´´¶¶ø¢¢¢¢øøø¶¶ø
    ´´´´´´´´´´´´´171´´´´¶1´´´¶¶¢11oo¢¢$¶¶1
    ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´o´´øø7´o$¶¶¶¶¶¶ø
    ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶´¶$
    ´¶¶¢1´´´´´´´´´´´´´1¶o
    ´ø¶$¶¶¶¶¶¢´´´´´´´¶¶
    ´´¶ø¢ooø$¶¶¶´´´´´¶
    ´´¢¶ø¢ø´1$ø$¶´´´´¶
    ´´´o¶$ø$1´øø¶´´´¶
    ´´´´´$¶¶¶¶oø¶´´´¶
    ´´´´´´´´o¶¶¶¶´´¶ø
    ´´´´´´´´´´´´77´¶
    ´´´´´´´´´´´´´$´øø
    ´´´´´´´´´´´´´´¢1¶

    ResponderEliminar
  4. Hola
    Entiendo lo que sientes.
    Por primera vez en muchísimos años no he regalado una rosa a mi pareja por no tenerla. Viviendo Cataluña eso no es bueno. Así que ánimo y a ver sien año próximo, a la tercera para ti y a la segunda para mi, va la vencida.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. hola Lorena,
    siento curiosidad en saber qué libro le has regalado a tú hermano, si se puede decir claro.
    un beso
    Ale

    ResponderEliminar
  6. La tradición no está mal (aunque la verdad es que me parece un poco machista)...pero yo siempre he preferido que me regalen el libro a la rosa...práctica que es una. Ana, Valencia

    ResponderEliminar
  7. Hola Lorena :)

    Me ha gustado la historia del dragón, parece que el pobre no era tan malo si su sangre hace brotar rosas del suelo...

    Y seguro que el año que viene la rosa que este año llevaba tu nombre y se quedó en la recámara llegará a mejor puerto :)

    Besos!

    Pablo fiu fiu

    ResponderEliminar
  8. Que linda historia, no la conocia! todos los días se aprende algo!
    besos

    ResponderEliminar
  9. Si ese es el problema, el año que viene te mando yo una rosa!

    ResponderEliminar
  10. ¡Preciosa tradición! Aunq le sale más caro a la amada...un libro cuesta más q una rosa, jeje.

    Lo del arcoiris, bello. Yo colgué una foto en fb de uno q salió hace poco, después de una lluvia fuerte con pleno sol y fue sensación. Hace añales q no veía uno. Lindo es saber q estos 'milagros' de la naturaleza se regalan solos a todos, sin excepción.

    Abrazos y feliz día de San Jordi (o Sant), atrasado.

    ResponderEliminar
  11. Sant Jordi me encanta, no tan solo por su significado sino porque sales por la calle y se respira fiesta. Hay gente que dice que Sant Jordi tendría de ser fiesta en Catalunya, a mi sinceramente ya me esta bien como esta porque aunque se trabaje se respira algo diferente.
    PD: yo no soporto San Valentín, no es nuestro, me gustan las tradiciones propias, no hace falta copiar las de los otros.

    ResponderEliminar
  12. La verdad es que soy contrario a cualquier tipo de tradición consumista (no soy un antisistema ni nada parecido, que quede claro, jaja), aunque donde vivo tampoco es tradición regalar un libro o una rosa el 23 de abril, quizás esta tradición vaya menos en este sentido.

    ResponderEliminar
  13. Hola Lorena,

    Mi chico celebra Sant Jordi desde siempre (como buen catalán), pero para mi (valenciana), Sant Jordi no significada nada. El caso es que cada año le regalo un libro y él a mi una rosa, pero, aunque estoy contigo en que Sant Jordi tiene algo que San Valentín no (odio San Valentín), tengo dos objecciones:

    Primera: Que la mujer regale el libro y el hombre la rosa. Preferiría que se regalasen ambas cosas para ambos.

    Segunda: Creo que es una tradición, pero que también tiene razones comerciales. Por algo en Sant Jordi se venden en Cataluña un 25% de los libros de todo el año.

    Que paséis un buen lunes :)

    ResponderEliminar
  14. Que bonita... conocía la historia como cuento, pero no sabía que aquel caballero era Jordi y que de ahí venía la festividad y la rosa...

    Jummm quien encuentre a mi caballero... puede retenerlo hasta que yo llegue???

    bssss

    ResponderEliminar
  15. Uff..Sant JOrdi, a mí me parece muy machista...
    eso de la rosa a la chica y el libro al chico...

    ResponderEliminar
  16. Buenas. Vaya, yo ya conocía la tradición del intercambio rosa-libro del día de Sant Jordi, pero desconocía por completo la historia de su origen. Me ha parecido muy bonita. Que sencillas eran las cosas entonces y no como ahora... bastaba con matar un dragón... (Vale, sí... tampoco actualmente aparecemos "a lomos de un caballo blanco y con una brillante armadura y escudo dorado"...¬¬)

    ResponderEliminar
  17. Esta historia del dragon es utopica e incongruente,que tiene que ver el amor o una rosa con todo ese cuento??...me parece estupido,y que tiene que ver el libro con la rosa el dragon la hija del rey y total un 23 de abril por no decir un 28 de julio...no lo entiendo,debe de sr una chorrada de esas para ver cuando hay amor verdadero,como una alianza de compromiso o algo asi,por no decir que para vender libros y rosas,ya que es la epoca...total un absurdo para recordarte lo de single,a mi plin,luego viene el veranao con su cancion,luego la navidad,y asi dia tras dia marcando las fechas de solteria de la gente,como las agujas de un relog el tiempo...esto aburre y hasta pasa desapercibido....

    ResponderEliminar
  18. Sant Jordi lo conozco de hace años. Me parece una de las tradiciones mas bonitas que tenemos en este país. Y mas si te gusta la lectura.

    El arco iris creo que fue un gran regalo que te hizo la meteorología de ese dia. Seguro que el año que viene tu Sant Jordi sera mejor , en el peor de los casos no sera peor que este ;)

    Un beso Lore

    ResponderEliminar
  19. Nunca me han regalado una rosa, yo se la regalaba a mi madre :)

    ResponderEliminar
  20. me encanta esta historia, cómo no ... al fin y al cabo soy una princesa!

    a mi la rosa me la regaló la empresa pero yo me paseé igual de contenta por mi ciudad!!!

    besos para todos!
    abajo san valentin, arriba sant jordi!

    ResponderEliminar
  21. Sea el año que viene o no, que seas feliz :)

    Bss.

    ResponderEliminar
  22. Bonita Leyenda, la de Sant Jordi, no la conocía, la leyenda, sí la tradición. Es un día muy bonito el 23 de abril, se celebran muchas cosas, sobre el día del libro me gustaría añadir que Cervantes y Shakespeare (aunque es cierto que áquel murió el 22 de abril y fue enterrado el día 23), murieron en diferentes días pese a la coincidencia de las fechas, ya que en España ya se seguía el calendario gregoriano, pero en Inglaterra aún seguían con el juliano...

    Además añadir que es festividad en Aragón por ser el día de esa Comunidad (creo que por San Jorge) y también lo es de la mía: Castilla y León, se celebra el 23 de abril, porque otro día como ese, pero de 1521, Los Comuneros (nobles castellanos que se rebelaron contra las tropas imperiales de Carlos V -I de España-) fueron derrotados en la Batalla de Villalar, curiosa paradoja que una derrota se haya convertido con el tiempo en festividad...

    ¡¡Muchos Besos!!

    ResponderEliminar
  23. El 23 de abril es San Jorge, el patrón de Cáceres: desfile del dragón, derrotado por San Jorge, un cocido popular, una justa medieval, muestra de esgrima...y todo acompañado por un sl radiante. Venid un año y compartid este día con nosotros!!

    ResponderEliminar
  24. Hola L! Este año, harta de regalarle libros de fantasía (que los devora), le he comprado "El libro sin nombre", de un autor Anónimo.
    Me muero de ganas de leerlo yo!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  25. Hola Jauroles! Sí, yo también creo que tiene algo de mágico :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  26. Ohhh Anónimo! Muchas graciassss!!! :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  27. Hola maccnicolo! La verdad es que no he llevado nada mal no tener a quien regalarle un libro, entre otras cosas porque sí he tenido a quién :)
    Pero sí, a ver si el año que viene cambian las cosas para ambos!
    Besos!

    ResponderEliminar
  28. Hola Ale! Se puede, se puede. Le he regalado "El libro sin nombre". En la sinopsis ponía: "Hagas lo que hagas, no se te ocurra leer este libro".
    Estoy frita por leerlo!!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  29. Hola Ana! La verdad es que a mí también me parece descompensado por eso:

    a) Siempre me regalo yo a mí misma un libro. En esta ocasión "El amor en los tiempos del cólera", que por increíble que parezca, no lo había leído!

    y b) Mis parejas casi siempre me han regalado un libro a mí también además de la rosa.

    Besos!

    ResponderEliminar
  30. Hola Pablo fiu fiu! Jajaja! Bueno, sea como sea, yo siempre tengo al menos una!! :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  31. Hola Soledad! Me alegro de que te haya gustado!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  32. Hola Fran! No, problema no tengo ninguno, además hasta tuve rosa! Eso sí, si quieres enviarme una (o una docena) yo encantada!!!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  33. Hola Macoca! Sí, un libro es más caro que una rosa, pero muchos hombres acaban regalando más bien una docena ;)
    Besos!

    ResponderEliminar
  34. Hola Francesc! Estoy contigo!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  35. Hola Auriga! Bueno, para gustos los colores!! :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  36. Hola Hera! Claro, en la sociedad consumista en la que vivimos es normal que la gente se lucre, entre otras cosas, con las tradiciones.
    Y, si no me equivoco, los floristas hacen el 40% de caja ese día!
    Pero para mí al menos es una tradición con raíz y significado, no es vacua.
    Besos!

    ResponderEliminar
  37. Hola Lana! Descuida que yo te lo vigilo!! ;)
    Besos!

    ResponderEliminar
  38. Como catalan diré que yo regalaba 12 Rosas a mi novia y libros.

    Es que he leido algunos comentarios sobre que le sale más barato al chico que a la chica ... ¿podeis apostar cuanto me costaban las 12 rosas?

    Solo diré que como soltero ahora invierto esa cantidad en libros para mi y ya no se donde poner tanto libro.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  39. Hola Juno! Puedes verlo así, sí, pero también puedes reinterpretarlo. A mí siempre me han regalado libros por Sant Jordi y yo siempre me los he autoregalado además.
    Besos!

    ResponderEliminar
  40. Hola CarlosM! Claro, es que todo se ha desvirtuado, no hay dragones, ni caballeros de brillante armadura... aisss, dónde vamos a ir a parar!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  41. Uy Anónimo, vaya pataleta que te ha entrado con Sant Jordi... No he entendido qué tiene que ver la canción del verano con el amor, ni con Navidad, pero ¿sabes qué? Cada uno que disfrute con lo que le gusta. Y a mí me gusta Sant Jordi!
    Besos!

    ResponderEliminar
  42. Hola Kobal! ¿He transmitido pesimismo con el relato? Porque la verdad es que no me encontraba para nada melancólica! Celebré volver a casa después de mi pesado viaje, me regalaron rosas y libros, un arcoiris... fue precioso!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  43. Hola Jo T.! ¿Cómoooo? Pues eso habrá que solucionarlo para el año que viene, ehhh??
    Besos!

    ResponderEliminar
  44. Jajaja princsa!! Claro que sí, una preciosa princesa paseando su rosa por la ciudad, me encanta!
    Por cierto, bonito detalle por parte de la empresa, no?
    ¡Abajo San Valentín!
    Besos!

    ResponderEliminar
  45. Por cierto, se me olvidó decir que yo no celebro San Valentin teniendo San Jordi, el dia más hermoso para pasear por Catalunya.

    Ni tampoco eso que llaman Halloween, por aqui tenemos una bonita tradición llamada la Castanyada.

    Tampoco me gusta el señor llamado Papa Noel, como si aqui no tubieramos 3 reyes magos!!!

    El dia de la madre no le regalo nada a mi Santa Madre, para eso tenemos todos los dias del año, no hay que buscar ninguna excusa.

    En definitiva, no veo necesaria una invasión americana cuando tenemos tantas fiestas propias que defender y cuidar.

    ResponderEliminar
  46. Hola Sara! Gracias!! Lo cierto es que me siento bastante feliz, te deseo lo mismo a ti!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  47. Vaya Jams! Muchísimas gracias por la clase de historia!! Eres profe por casualidad? :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  48. Hola Anónimo de Cáceres! (no serás Jorge por casualidad, no?) Pues anotada queda tu invitación y no te creas que lo descarto! Definitivamente tengo una deuda pendiente con demasiadas partes de España...
    Besos!

    ResponderEliminar
  49. Hola Óscar! Sí, eso decía yo en respuesta a los comentarios, que las docenas de rosas tampoco son baratas y que a mí también me regalaban libros :)
    Ahora bien, yo sí le regalaré algo a mi madre porque sí, sí, las madres están ahí todos los días, pero por unas cosas u otras, pocas veces las agasajamos como se merecen (o al menos yo), así que sin duda lo haré.
    Además, como no le regale nada, le da un soponcio!
    Besos!

    ResponderEliminar
  50. ¡Qué perspicaz!, jajajajajaja, es una profesión de alto riesgo hoy en día no creas...

    ResponderEliminar
  51. Jumm... no se si fiarme de que cuides a mi principe azul... con tu historial... seguro que te ve y te pone un piso!!!! jajaja (por post anteriores)
    besitos

    ResponderEliminar
  52. Ah, ok, Lore, una docena cambia la cosa. Es q como mencionaste 'una', por eso lo dije; y, como tb mencionó alguien, sonaba 'machista'. Pero, claro, la generosidad de unos y otros hace más bonita la tradición.
    El asunto está, y eso es lo rescatable y q se valora, en demostrar el cariño a los demás.
    Felicitaciones a los q siguen las lindas tradiciones q tienen su base en el amor.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  53. ¿Yo he dicho pesimismo? Pues yo intentaba transmitir lo contrario ... creo que si lo hice, debía ser por la empanada mental que me aqueja desde hace días.

    Un saludo Lore

    PD: De pesimismo nada de nada. Transmites ilusión y alegría en tu entrada ;)

    ResponderEliminar
  54. hola Lorena,
    he estado curioseando un poco por internet, sobre "el libro sin nombre", sí parece diferente, ya me contarás como está, ¿de verdad se lo compraste...... a tu hermano?, jeje
    Un beso
    Ale

    ResponderEliminar
  55. Hola Lorena, bonito post para recordar la historia de Sant Jordi, mi hermano es Jordi y conocia la historia del dragon pero no todos los detalles. A i tambien me gusta regalar una rosa y un libro, la rosa sola no mola. Lo que me sucede es que no soy muy dado a celebrar festividades debidas a un Santo, yo veo muchos santos a lo largo de un año y sin embargo no los beatifican. Asi que los santos son segun: La Iglesia, y asi supongo que cada uno de nostros tendriamos nuestros propios santos. Bufff vaya lio, dejemoslo.

    RaulS77

    ResponderEliminar
  56. Feliç Sant Jordi Lorena.
    Solo decir que jo tambien regalo tanto la rosa como el libro a mi compañera, y por lo que veo, se impone mas que lo que se hacia antes (una rosa para ella y un libro para el) Por suerte las tradiciones evolucionan para bien.

    ResponderEliminar
  57. que lindo... dios esta chica me conmovio!! esto es lo mas hermoso que he leido de ti... DEBERIAS ESCRIBIR COSAS ASI!!! saludos!! xD Sigue Asi

    ResponderEliminar
  58. En Catalunya se celebra mucho más que San Valentín. Personalmente San Valentín no lo celebro y nadie de mi entorno tampoco.
    Es una tradición muy bonita que, afortunadamente, se sigue manteniendo a pesar de las imposiciones de otras de origen americano a pesar de los intereses capitalistas que hayan.
    Me alegra mucho saber que también tú celebres Sant Jordi.
    Un saludo, Copteleco.

    ResponderEliminar
  59. Hola Jams! Te creo, te creo! A mí la historia siempre se me dio fatal :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  60. Jajaja Lana, nooonooo! Si es tu príncipe azul jamás en la vida se fijará en mí! :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  61. Hola Macoca! La tradición original por la leyenda del dragón era de una rosa. Luego se unió con el día del libro, pero al estar descompensado, mucha gente regala una docena o una rosa y un libro también a la chica :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  62. Hola Kobal! Jajaja, te malentendí entonces! :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  63. Hola Ale! Si es que tiene una buenísima campaña de márketing! ¿A que entra la curiosidad por leerlo? Y síiii, a mi hermanoooo!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  64. Jajaja Raúl, menudo embrollo! Yo celebro las cosas según me gustan a mí. Por ejemplo, en Semana Santa como tanta carne como el resto del año, sin embargo, la tradición de la mona no me la quita nadie!
    Besos!

    ResponderEliminar
  65. Hola Hija de la Noche! Me alegro de que te haya gustado!
    Lamentablemente no siempre me pasan historias relacionadas con dragones y caballeros de brillante armadura! :(
    Besos!

    ResponderEliminar
  66. Feliç Sant Jordi a tu també Jaume! Sí, por suerte parece ser que así es :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  67. Hola Copteleco! Sí, lo celebro y veo con envidia cómo en la tele sacan Barcelona toda llena de puestecitos de rosas y libros, me parece precioso!
    Besos!

    ResponderEliminar
  68. Primera vez que entro a tu blog y me gustó mucho la historia de san Jordi, no la conocía. Me gusta la sinceridad con la que escribes

    ResponderEliminar
  69. Haberte conocido ha supuesto tener cada mañana una rosa en el portal.

    Estoy tan en deuda contigo que a ver qué te regalo el próximo 23 de abril.

    Beso,

    EMT

    ResponderEliminar
  70. Querida Lorena, Un blog muy entretenido y muy bien expresado, ¡gracias!
    ¡Lo rara que se siente una "esperando" la pareja! En mi opinión las románticas nos creemos demasiado los cuentos y las películas. La realidad es más gris. (Ni blanca ni negra, mezclada) Sinceramente, aunque lo mío parece de película, en el fondo me encuantro casada con un ser humano que tiene muchos defectos, los que al principio parecen deliciosos, se convierten en un reto para la convivencia. Lo peor: imaginarse cómo debe hacerte sentir la pareja perfecta. Él no piensa lo mismo...
    Yo diría: Suerte, que todo llega y luego, paciencia con el otro...

    ResponderEliminar
  71. Me alegra saber la historia de Sant Jordi. La verdad es que es muy bonita. Pero en Castilla y León se celebra también el día de su comunidad. Creo recordar que alguien escribió algo aquí al respecto pero no tuvo mucho éxito en los comentarios. Decir que en 1521, y el 23 de abril para más señas, en Villalar (un pueblecito cerca de Valladolid) ajusticiaron con la horca a tres comuneros que lucharon por la libertad (Bravo, Padilla y Maldonado) contra en las tropas del mismísimo Rey Carlos V. Esto no es una leyenda, esto ocurrió de verdad. Y cada 23 de abril se celebra una fiesta en la campa de Villalar que une a todos los castellanos. No es una historia tan bonita cono la de Sant Jordi, pero merece la pena contarla para que la gente del este sepa algo más de la del oeste y viceversa. Gracias y enhorabuena por este espacio.

    ResponderEliminar
  72. Hola hermosa tradición la de regalar un libro o una rosa, aquí en mi país no existe, que lastima.

    ResponderEliminar
  73. ¡Qué bien me lo he pasado esta mañana leyendo tu blog! Qué identificada me siento.

    ResponderEliminar
  74. Hola! Esta es mi primera incursión en una vida ajena. Qué sensación más extraña, he estado un buen rato leyendo muchas de tus entradas, y tengo la impresión de conocerte un poquito. He tenido sensaciones distintas y contradictorias, me he divertido, interesado, y casi sonrojado al verme como un extraño que espía tu vida privada al leer ciertos párrafos.
    Qué curioso! Me pongo a ojear no se qué de Rourke y encuentro un comentario de una chica que nos invita a leer su blog. Y (claro yo también soy ¿single? en una sociedad de pares) como encuentro el título atractivo me sumerjo en el texto que es lo mismo que hacerlo en tu vida o al menos en parte de ella.
    En la "presentación" te muestras como "atea", ese fue el segundo paso que me incitó a saber de ti. ¿Por qué? Mmmmmm..... yo también quisiera ser ateo, cada día lo soy un poquito más pero no acabo de metamorfosearme en 100% ateo.
    Te he leido y ahora siento curiosidad sobre tí, ¿seguiré indagando en tu vida?
    También he llegado a algunas conclusiones sobre tu persona...(seguramente erróneas, claro) pero creo que debes de ser una persona bastante irónica (aunque no siempre expreses esa ironía por que muchas veces no sabrían entenderla) con mucho sentido del humor ...
    No me cuadraba mucho que vivieras con tus padres pero parece que el proceso de independizarte está concluido o apunto de hacerlo.
    Me he metido en tu vida y ahora tengo la necesidad de compensarlo contándote algo de mi (aunque quien escribe un blog me imagino que quiere hablar sobre él y no que le cuenten chorradas), positivo: autosuficiente (ayuda a que no te importe que las parejas amigas no cuenten contigo a la hora de hacer planes) negativo (en una entrada tuya hablabas acerca de tener clase o no tenerla) me temo que yo no tengo clase.
    ¿Que pasará cuando encuentres pareja? Será el final del blog,y el comienzo de "diariodebitácoradeunarecienemparejada".
    Bueno, eso es todo. Supongo que un fresco y húmedo abrazo desde el norte te puede venir bien en días tan cálidos como estos, si no lo quieres, siempre lo puedes guardar en la nevera para cuando de verdad te haga falta.

    ResponderEliminar
  75. Bueno que conste que no soy "profe" de historia, en todo caso, siempre me gustó esa asignatura (y eso que en el instituto elegí "ciencias") y hoy en día me apasiona, me gasto bastante dinero en prácticamente todas las revistas de historia (y una de arte) del mercado cada mes... ¿qué asginaturas te gustaban a ti, Lorena? ¡Besos!

    ResponderEliminar
  76. Luis Alberto de Cuenca, en su libro "Por Fuertes y Fronteras" le da la vuelta a las historias de princesas y dragones:

    LA PRINCESA Y EL DRAGÓN
    Ataban a unos postes de madera
    a las chicas más guapas del país
    para aplacar la cólera del monstruo.
    El pueblo andaba muy soliviantado,
    y el rey, que era bastante más demócrata
    de lo corriente, dijo a la princesa,
    que era rubia y hermosa como un ángel:
    "Te toca, niña mia. No te oculto
    que es duro para mí, pero la patria
    te llama y no hay remedio. Así que ponte
    el traje blanco de los los cumpleaños
    y ¡a la estaca!" Eso dijo, y la verdad
    es que el dragón andaba últimamente
    de lo mas desalmado: una princesa
    tal vez podría sosegarlo un poco.
    Dicho y hecho. La niña, en plan Angélica,
    pero sin la esperanza de Ruggiero,
    subió al cadalso que su patriotismo
    la imponía. La gente de la calle
    dejó de protestar. Y desde entonces
    el dragón no salió de su caverna.

    Veinte años después, el rey moría
    sin descendencia, y el dragón, ya viejo,
    se presentó en la corte con su esposa,
    dos hijas (rubias como el trigo rubio,
    con la piel escamosa y negras alas)
    y un grupo de vistosas treintañeras.
    Alegaba derechos sucesorios
    al trono del país y prometía
    cosas como el sufragio universal,
    la igualdad ante la ley, el libre examen
    de los libros sagrados, las reformas
    fiscal y agraria, la enseñanza pública...
    El pueblo le entregó inmediatamente
    las riendas del Estado.
    Y la princesa,
    más hermosa que nunca, se miraba
    en los ojos saltones de su esposo
    y se sentía la mujer de Dios.
    LUIS ALBERTO DE CUENCA

    ResponderEliminar
  77. JAMS. No es Castilla-León la única que commemora una derrota. El 11 de septiembre es la Fiesta Nacional de Catalunya, i recordamos el dia en que Barcelona tuvo que rendirse a las tropas franco-españolas de Felipe V, perdiendo todos nuestros "fueros, usos i costumbres". Un dia infausto para nosotros, pero que commemoramos festivamente, esperando que algún dia podamos volver a recobrar aquellos "fueros, usos i costumbres" (aunque, lógicamente, reconvertidos a los tiempos modernos).

    ResponderEliminar
  78. ¡Hey, Lore! Mira lo q he encontrado hoy en el periódico: una pequeña nota sobre una celebración de Sant Jordi en un centro comercial local.
    Lo ha celebrado el Casal Catalá, la Universidad de Guayaquil, un restaurante y otra institución, con el nombre de Festival por el Libro, la Rosa y los Derechos de Autor.
    Habla de q en Cataluña esta fecha coincide con el patrono Sant Jordi,...q había flores (naturales, artificiales y de dulce), lectura de poemas y exhibición de libros. Bla, bla, bla.
    Por tu entrada ya supe de q se trata este asunto. Gracias ;) Porq antes, ni idea, así haya leído esto antes q lo tuyo.
    Buen fin de semana... q ya está cerca.

    ResponderEliminar
  79. Interesante historia, entre de casualidad a tu blog y es lo primero que lei, lastima que no lo haya leido dias a tras sino me hubiera gustado ser el primer extraño de nacionalidad peruana que te regale una rosa, aunque no es necesario esperar hasta el proximo año no?

    ResponderEliminar
  80. hola lorena!!antes que nada quiero decirte que fue ayer cuando descubri tu blog, y estube asta las 3 de la madrugada leyendolo(me levanto todos los dias a las 7 :-S), porque no podia parar, me encanta y me siento tremendamente identificada contigo...mi nombre es Angie y soy de Fuenlabrada(Madrid), tengo 22 años y al igual que tu, soy usuaria de meetic con otras tantas historias que contar.
    He intentado buscarte en facebook y tal aun a riesgo de parecer una fanatica psicopata porque me encantaria poder hablar con alguien sobre estos temas ya que por suerte, o por desgracia yo tambien me considero una single en potencia ya que la gente de mi circulo ya empiezan estar emparejados y yo la verdad es que no lo llevo muy bien.
    En fin que tampoco quiero explayarme mucho por aqui, te repito que me encanta tu blog y que tienes una seguidora más.

    Sigue asi, un abrazo.

    ResponderEliminar
  81. hola ,te encontre por casualidad.
    Reí , pensé y lloré , y despues de leer repetidamente tus post decidí comentarte.
    una cosa te dire ,me encanta cada relato ,del primero al ultimo,y decirte que esta historia me recordó a GutavoAdolfoBequer.
    salu2

    ResponderEliminar
  82. Hola Jams! No lo dudo en absoluto!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  83. Hola Alejandra! Me alegro de que te haya gustado!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  84. Ohhh EMT, muchas gracias!!! :_)
    Besos!

    ResponderEliminar
  85. Hola Marieta! Y probablemente tendrías mucha razón. La convivencia ha de ser un trabajo diario!
    Besos!

    ResponderEliminar
  86. Hola Anónimo! Sí, está bien contarla, desde luego. Jams, nuestro profe de historia particular (:P) ya nos había contado este hecho :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  87. Hola NIEBLA! Precioso comentario! La clase no la da el dinero ni la ropa, a eso me refería en la entrada. La clase se lleva por dentro y, por como escribes, yo diría que te sobra ;)
    Acepto encantada ese abrazo!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  88. Hola Jams! ¿Y de qué eres profe entonces? O_O!!
    A mí en el cole... no sé, se me daban bien las letras y las ciencas, aunque acabé por decantarme por estas últimas. Me encantaba la filosofía! Incluso estaba en el grupo de filosofía del instituto! Jajaja, suena un poco friki, eh? ;)
    Besos!

    ResponderEliminar
  89. Hola Tamberlick! Vaya!! Muchísiisisimas gracias!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  90. Hola Macoca! Qué bien que también se de a conocer esta tradición al otro lado del charco!! :)
    Tú le habrás dicho a tus compañeros que ya la conocías, nooo? ;)
    Besos!

    ResponderEliminar
  91. Jajaja Alex! Pues claro que no, necesario no es!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  92. Hola Angie! Perdona que haya tardado tanto en publicar tu comentario, pero con tanto viaje, se me van acumulando y tengo que ir publicando y contestando poquito a poco...
    Puedes enviarme tu dirección de e-mail, si quieres y podemos charlar algún día :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  93. Hola Anónimo! Tal vez te recordó a mi querido Gustavo Adolfo Bécquer porque sus "Rimas y Leyendas" fue mi libro de mesita de noche durante años!! Jajaja! Algo habrá influenciado seguro! ;)
    Besos!

    ResponderEliminar
  94. Hola Lizbeth! Me alegro de que te gustara! ¿Tienes pensado venir a vivir aquí? :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  95. Hola Lizbeth!! Qué alegría! Espero que podamos conocernos cuando llegue el día!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  96. ¡Hola Lorena!

    He sido profe de muchas cosas (como Psicopedagogo puedo dar clases en ese tipo de enseñanzas): de Educación Compensatoria (resumiendo: para alumnos con dificultades de aprendizaje o desfase curricular –su nivel escolar es inferior al que debería tener por edad-, se les “compensa” en las áreas instrumentales: matemáticas y lenguaje) en la E.S.O., de Primaria (que es mi especialidad de Magisterio) y lo que más me gusta… Actualmente soy profesor de un “Aula de Enlace”. Este tipo de aulas se crean para alumnos inmigrantes que desconocen la lengua castellana (quizás en tu Comunidad Autónoma existan este tipo de programas, pero con un nombre diferente y en el que se les enseñe el valenciano también…), para que tengan una transición y habituación a nuestro sistema educativo lo menos traumática posible. Consisten básicamente enseñarles el idioma (sus “áreas” por así decir, son la gramática, la ortografía, la expresión escrita, la oral, la lectura, el vocabulario, en todos esos ámbitos se trabaja con ellos), naturalmente nos adaptamos a sus diferentes niveles, puesto que hay alumnos que ya hablan un poco el idioma (o “un mucho”) y los hay que llegan sin saber nada. Como máximo pueden estar nueve meses (que es lo que dura un curso escolar, aunque se contabiliza a partir de su llegada al aula de enlace, es decir si llegan en febrero pueden estar hasta febrero del siguiente curso, no se tiene en cuenta a efectos de contabilizar ese tiempo, los tres meses de vacaciones que tienen más o menos en verano…), aunque evidentemente pueden salir antes si se determina (a través de una evaluación conjunta realizada por el/la/l@s profesor/a/es/as del aula de enlace, el equipo de orientación –o el orientador/a- si sólo está él o ella en dicho equipo y l@s profesores/as del área de lenguaje; con el visto bueno de la dirección y la inspección escolar) que ya están preparados. Además durante ese proceso, según van avanzando en sus destrezas con el castellano, van saliendo en diversas asignaturas (algunas horas no en todas) más asequibles (educación física –donde la interacción con su grupo de iguales suele ser mayor-, la música, la plástica, aunque posteriormente en otras áreas como la lengua, la historia [el caso de la E.S.O.], el conocimiento del medio [en el caso de Primaria], las matemáticas, etc.), para que además vayan contactando con el que será su grupo de referencia (grupo que por edad o nivel de competencia curricular, es decir, nivel escolar, le corresponda) y así vayan conociendo a sus futuros compañeros y no crear “guetos” por otra parte.

    Besos y perdón por el tocho (aunque ahora creo que voy a escribir otro semejante o un poco más largo). :-)

    ResponderEliminar
  97. Guau Jams! Me ha encantado!!! La verdad es que no sabía ni que existía eso del aula de enlace! Así que psicopedagogo, eh? Interesante... mmm....
    Besos!

    ResponderEliminar
  98. Jajajaja, me alegro de que te haya gustado porque vaya ladrillo solté...

    Quise poner otro, pero me dio error... (imagino que como mucho, el sistema, deja hacer un único comentario), pero como no era la primera vez que me pasaba (la primera me dio mucha rabia...), fui previsor y copié y guardé el resto..., que por cierto, me ha vuelto a dar error, por lo tanto, dividiré (de nuevo) este segundo texto.

    si me lo permites, Lorena, por alusión, quisiera aclarar o matizar algunas cuestiones que han ido saliendo en este foro que es tu bitácora y en concreto en esta entrada. Naturalmente mis comentarios son sin ningún tipo de acritud, nada más lejos de mis intenciones el crear polémicas (absurdas) y conflictos.

    Al paisano castellano-leonés, que también ha escrito sobre la batalla de Villalar, comentarle que los líderes comuneros (efectivamente Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, representantes de las ciudades de Toledo, Segovia y Salamanca, respectivamente, aunque se levantaros casi todas las ciudades castellanas: Burgos, Valladolid, Palencia, Zamora –de esta ciudad fue otro de sus líderes, el Obispo Acuña-, León –ya sé que en León escocerá eso de “castellano”, pero en aquellos momentos era el reino o corona de Castilla-, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca e incluso Murcia, etc. Curiosamente las ciudades “castellanas de Andalucía” o la mayoría, no secundaron la revuelta…, sí lo hicieron Jaén, Úbeda y Baeza), no fueron ahorcados sino decapitados en un cadalso de la Plaza Mayor del pueblo de Villalar al día siguiente de la batalla (es decir el 24 de abril), que efectivamente dicha batalla acaeció el 23 de abril de 1521. Por otra parte, eso de que luchaban por la libertad es (o mejor dicho fue) muy relativo. Como en todo conflicto, hubo un choque de intereses contrapuestos entre el nuevo monarca (de una nueva dinastía: los Habsburgo o Austrias), Carlos I de España y V de Alemania, que pretendía financiación por su reciente elección como emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (tuvo que sobornar con dinero a muchos electores…), un control absoluto del poder, etc. Y por otra parte, los intereses de una pequeña nobleza-burguesía urbana (la alta nobleza en su mayoría acabó apoyando al monarca) que veía peligrar sus intereses económicos, comerciales y de ascenso en la escala social, con el nuevo rey, que se había criado en Flandes, no sabía ni una palabra de castellano (cuando llegó en 1517, es decir poquitos años antes…) y que trajo con él a todo un séquito de cortesanos flamencos, todo ello por muy nieto de los Reyes Católicos que fuera. De hecho los Comuneros, intentaron lograr el favor de la “reina madre” Juana “la Loca”, y que ella fuera la reina que les gobernara… En fin, más que luchar por la libertad, luchaban por sus intereses, como el rey-emperador por los suyos…

    Al compañero anónimo catalán, le contestaré más adelante (no me deja poner todo lo que he escrito...). Un saludo y y perdón por el tostón de historia que he soltado, pero que espero que tengas a bien de publica, Lorena. ¡Besos!

    ResponderEliminar
  99. Aissss, gracias por la historia! Mi novio (sorry!, jajaja) se llama Jorge y le encanta el día de su honomástica (no "santo" porque eres atea, jeje)..., pero no sabía a qué se debía la tradición (que, dicho sea de paso, al Sur del Sur, ha llegado un tanto modificada, por el tema de la espiga, la bandera, que el regalo sea a tu pareja, etc.).
    En cuanto lo vea esta noche, se lo enseño para que lo sepa!
    Por cierto, el regalo de este año le ha encantado: "El Principito. Edición especial 50 aniversario". Es una pasada, trae las acuarelas originales y los manuscritos... Precioso!

    ResponderEliminar
  100. Hola Jams! Claro que te lo permito, y lo que aprendo contigo!!
    Besos!

    ResponderEliminar
  101. Hola ANA MARÍA! Qué chulo El Principito!! Me encantaría ver las acuarelas y los manuscritos!
    Besos!

    ResponderEliminar
  102. ¡¡Hola de nuevo Lorena y demás compañeros de la bitácora de Lorena!!

    Hoy otra clase de Historia, más breve... En realidad, es la continuación de mi respuesta a mi paisao castellano-leonés (no sé por qué, pero el otro día no me dejó publicar más..., quizás la extensión...). En esta ocasión va mi réplica al compañero anónimo catalán. Por supuesto, sin ánimos de polémicas ni malos rollos...

    Pues eso, al compañero “anónimo” comentarle, que conozco el origen de “la diada”: la rendición de la ciudad de Barcelona el 11 de septiembre de 1714 (por cierto, Mallorca se rindió un año más tarde), encuadrada en la “Guerra de Sucesión Española”. Y por tanto, matizar que no fue una derrota catalana en manos de tropas hispano-francesas (o franco-españolas, como tú decías, para el caso es lo mismo). En realidad, fue una derrota del Archiduque Carlos de Austria (pariente, de la familia austriaca, del último rey de los Austrias o Habsburgo, Carlos II “el Hechizado”, muerto sin descendencia), apoyado por varias potencias europeas (entre ellas además de Imperio Austríaco, Inglaterra,…) y parte de los españoles (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, es decir la antigua Corona de Aragón), ante el otro pretendiente al trono español, Felipe de Anjou (nieto del rey francés Luis XIV, el rey Sol…), apoyado por otras potencias europeas (Francia, Baviera,…) y la otra parte de los españoles (los que comprendía la antigua corona de Castilla). Como ganó “el candidato francés”, a la postre Felipe V (con el que se inauguraría una nueva dinastía en España: los Borbones), derogó los fueros de aquellos pueblos que no le habían apoyado, no sólo derogó los fueros catalanes… Para nosotros supuso una guerra civil…, sí hemos tenido más guerras civiles entre españoles, no sólo la archiconocida Guerra Civil (Incivil para mi admirado Unamuno…) del siglo XX, en el siglo XIX por cierto, hubo varias entre carlistas e “isabelinos”…
    Añadir además, que los distintos fueros castellanos fueron derogados mucho antes que los catalanes…, con lo que también hemos sido “víctimas” de los distintos poderes que ha habido a lo largo de la historia…

    ResponderEliminar

¡Escríbeme!